Nueva Reforma Laboral: Más Protección para Becarios en Prácticas No Laborales

El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana una importante modificación en el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Empleo, con implicaciones directas para estudiantes en prácticas no laborales.
Una vez más, la realidad supera a la norma… y esta vez, la norma ha decidido reaccionar.
¿Qué ha cambiado exactamente?
La modificación más relevante afecta al Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios. Ahora, estas prácticas, aunque no laborales, deberán incluirse en el sistema de la Seguridad Social, siguiendo la estela del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, que ya preveía la inclusión de prácticas formativas en el sistema contributivo.
Pero la novedad no se queda ahí.
A partir del 1 de septiembre de 2025, todas las entidades que ofrezcan prácticas extracurriculares deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Alta obligatoria en la Seguridad Social, incluso sin remuneración.
- Máximo de 6 meses por estudiante, para evitar encadenamiento de prácticas.
- Derecho a indemnización por accidente laboral o baja médica, equiparándolo a cualquier otro trabajador protegido.
- Tutorización efectiva, y no nominal, con seguimiento por parte de las universidades.
¿Qué normativa sustenta esto?
- Estatuto de los Trabajadores (Texto Refundido aprobado por RD Legislativo 2/2015) — Art. 11, reformado.
- Ley Orgánica 2/2023, del Sistema Universitario, que refuerza el carácter formativo de las prácticas.
- Ley 3/2023, de Empleo, donde se incorpora esta protección bajo el paraguas de los derechos de inserción juvenil.
“Las prácticas no deben ser el atajo barato hacia la precariedad laboral”, según palabras de la ministra de Trabajo, recogidas en el BOE núm. 174, del 18 de julio de 2025.
¿Y esto qué implica para ti, estudiante de Derecho?
Si estás buscando prácticas este otoño, revisa que el despacho o entidad colabore con tu universidad, te dé de alta en la Seguridad Social, y cumpla con la normativa vigente.
Sí, incluso si no te pagan.
Y si estás pensando en montar tu propio despacho o asesoría jurídica, toma nota: estas nuevas obligaciones pueden suponer un coste adicional, pero también una oportunidad para hacer las cosas bien desde el principio. La buena praxis también es marketing jurídico del bueno.
✍️ Marta Arechavaleta, jurista y abogada