tripe eclipse trio eclipses legalingos
| | | |

El Gobierno crea una Comisión Interministerial para preparar el Trío de Eclipses 2026‑2028

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 686/2025, de 29 de julio, por el que se constituye la Comisión Interministerial para la preparación, organización y coordinación de actuaciones relacionadas con el Trío de Eclipses 2026‑2028.

tripe eclipse trio eclipses legalingos

Base constitucional y legal

La comisión se encuadra en el artículo 21 y 22 de la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, que regula las comisiones interministeriales como órganos colegiados integrados por dos o más departamentos ministeriales y establece su constitución mediante norma de rango reglamentario, en este caso un real decreto,

Su creación también debe entenderse como ejercicio de responsabilidad pública conforme al artículo 103 de la Constitución Española, que exige eficiencia, coordinación y planificación en la actuación de la Administración.

Composición y liderazgo

  • Adscripción: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU).
  • Presidente: Secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa.
  • Coliderada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, dada su implicación en movilidad y transporte terrestre y aéreo.
  • Miembros: representantes de 13 ministerios (Defensa, Interior, Hacienda, Sanidad, Educación, Cultura, Turismo, Transición Ecológica, Política Territorial, Economía, Industria, Consumo y Agenda 2030) junto a organismos como el Observatorio Astronómico Nacional y los Institutos de Astrofísica de Canarias y Andalucía.

Funciones

La Comisión Interministerial deberá:

  1. Diseñar estrategias y protocolos para garantizar seguridad ciudadana, salud pública, movilidad, prevención de incendios y logística en puntos de observación.
  2. Coordinar campañas de divulgación científica, educativa y turística para maximizar el impacto cultural del fenómeno.
  3. Colaborar con administraciones autonómicas y entidades locales, incluyendo comisiones regionales como la creada por Cataluña.
  4. Impulsar programas de astroturismo sostenible, comunicando datos fiables y seguros al público general.
  5. Planificar anticipadamente para la correcta gestión de afluencia masiva de ciudadanos y visitantes internacionales.

Calendario de actuación

  • La comisión se constituirá en el plazo de un mes tras la entrada en vigor del real decreto, convocando su primera reunión el 28 de agosto de 2025.
  • Operará hasta la finalización de las actuaciones tras el último eclipse, previsto para enero de 2028.

Recursos y gastos

  • La comisión no dispondrá de presupuesto adicional específico. Su funcionamiento se apoyará en los medios materiales y personales de los ministerios implicados, sin generar gastos extra al erario público.
  • Se espera que algunos programas (promoción turística, distribución de gafas homologadas, etc.) puedan contar con financiación externa o europea (FEDER, PRTR) sin impacto directo en las arcas estatales.

Impacto esperado y desafíos

  • El 12 de agosto de 2026, el primer eclipse solar total visible desde la Península Ibérica desde 1905, será un evento sin precedentes: España será el único país europeo donde podrá observarse.
  • Se estima que al menos cientos de miles, incluso millones de personas, podrían desplazarse a zonas como sur de Cataluña, Extremadura, Andalucía o Aragón para contemplar los eclipses totales y el anular de enero de 2028.
  • Se consideró necesario un nivel de coordinación institucional similar al desplegado ante grandes eventos internacionales como el Mundial de Fútbol 2030.

Desafío logístico: prever la afluencia masiva y dotar recursos básicos

Uno de los primeros cometidos de la Comisión Interministerial será dimensionar con precisión la afluencia masiva de ciudadanos y turistas prevista para el eclipse total del 12 de agosto de 2026, así como para los fenómenos posteriores en 2027 y 2028.

El Ministerio de Ciencia ha reconocido que se trata de un reto inédito para la logística estatal y autonómica, comparable al de la organización de grandes eventos deportivos o internacionales. Las estimaciones iniciales apuntan a que podrían desplazarse varios millones de personas hacia zonas rurales y de montaña donde la visibilidad del eclipse será óptima: sur de Cataluña, Teruel, Andalucía occidental y zonas altas de Aragón y Castilla-La Mancha.

Para garantizar la seguridad y la buena experiencia de observación, la Comisión deberá coordinar con ayuntamientos, cuerpos de seguridad, protección civil y sanidad:

  • La instalación de puntos oficiales de observación y centros de información astronómica.
  • El reparto y/o comercialización de gafas solares homologadas y seguras, evitando el uso de productos defectuosos que podrían causar lesiones oculares graves.
  • La señalización y gestión del tráfico en áreas con alta concentración de visitantes.
  • Protocolos sanitarios, servicios de urgencia y planes de evacuación rápida si fuera necesario.
  • Campañas educativas para divulgar buenas prácticas de observación y fomentar la cultura científica.

Un fenómeno astronómico con enorme potencial económico para España

Más allá del interés científico y pedagógico, el trío de eclipses supone una oportunidad económica histórica para España. La Comisión Interministerial deberá colaborar con los Ministerios de Turismo, Industria y Cultura para impulsar:

  • Proyectos de astroturismo sostenible, que dinamicen económicamente zonas de la España vaciada.
  • Programas europeos de financiación (FEDER, NextGeneration EU) para infraestructuras astronómicas.
  • Colaboraciones público-privadas con empresas tecnológicas, educativas, ópticas y del sector hotelero.
  • Campañas internacionales de atracción turística orientadas a países donde el eclipse no será visible.

Según expertos del sector turístico y astronómico, un eclipse solar total bien gestionado puede generar un impacto económico de entre 100 y 400 millones de euros, en función de la asistencia, el gasto medio por visitante y la duración del fenómeno. España, al ser el único país europeo donde se observará el eclipse de 2026 en su totalidad, tiene una ventaja geoestratégica única en este contexto.


Conclusión

La creación hoy de esta Comisión Interministerial es un ejercicio de transparencia, coordinación y previsión: implementa normas actuales del Derecho Administrativo español, sienta las bases de una gobernanza eficaz y económica, y proyecta una visión estratégica de futuro donde España se posiciona como epicentro de ciencia, cultura y turismo astronómico durante este trío de eclipses únicos.

Real Decreto 686/2025, de 29 de julio, por el que se crea la Comisión Interministerial para la preparación, organización y coordinación de actuaciones relacionadas con el Trío de Eclipses 2026-2027-2028, y se establece su composición y funcionamiento.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *