50 Euro banknotes being processed in a high-speed counting machine, showcasing technology and finance in action.
| |

Récord histórico de Hacienda en la campaña de la Renta 2024: más recaudación y más declaraciones

50 Euro banknotes being processed in a high-speed counting machine, showcasing technology and finance in action.

3 Julio 2025 Publicado por Marta Arechavaleta — Abogada y analista jurídica

La campaña de la Renta y del Impuesto sobre el Patrimonio 2024 ha cerrado con cifras históricas. La Agencia Tributaria ha recaudado 6.950 millones de euros en concepto de IRPF, un incremento del 120 % respecto al ejercicio anterior, y 2.133 millones de euros por Patrimonio, lo que supone un crecimiento del 11,6 %. Un resultado que evidencia no solo una mayor base de contribuyentes, sino también el impacto directo del aumento de salarios y la resistencia del Gobierno a deflactar el tramo estatal del impuesto.

El marco legal: plazos y procedimientos

La campaña se desarrolló entre el 2 de abril y el 30 de junio de 2025, conforme a lo establecido en el artículo 8 de la Orden HAC/242/2025, que regula los modelos y procedimientos de presentación del IRPF (modelo D‑100) y del Impuesto sobre el Patrimonio. La domiciliación de pagos estuvo disponible hasta el 25 de junio, según el artículo 13.3 de la misma norma.

En esta edición, se han presentado más de 24,5 millones de declaraciones, de las cuales 12,5 millones resultaron a devolver, por un importe total de 9.100 millones de euros. Sin embargo, el repunte de ingresos del Estado ha sido notable, con un fuerte aumento de declaraciones positivas, consecuencia directa de la subida salarial ligada a la inflación y del efecto fiscal por la no deflactación del IRPF.

Novedades fiscales y deducciones pendientes

Una de las principales cuestiones aún pendientes es la devolución a los pensionistas que en su día realizaron aportaciones a las antiguas mutualidades laborales. Aunque el compromiso del Gobierno ha sido claro, la ley que habilita la devolución de los ejercicios no prescritos (2019 a 2022) aún no ha sido aprobada formalmente, y a cierre de mayo las devoluciones no habían comenzado.

Además, esta campaña ha introducido otras novedades relevantes:

  • El límite de obligación de declarar con dos o más pagadores ha subido de 1.500 a 2.500 €.
  • Los perceptores del SMI están exentos de tributar, aunque deben declarar si desean beneficiarse de la nueva deducción prevista en la cuota íntegra.
  • Se habilita el pago mediante Bizum y tarjeta bancaria, ampliando los canales electrónicos en favor de la simplificación administrativa.
  • La tributación de ayudas como el bono transporte se clarifica mediante los nuevos criterios técnicos recogidos por la Agencia Tributaria, aplicando el artículo 7.j) de la Ley del IRPF.

Normativa aplicable

  • Ley 35/2006 del IRPF, artículos 96–98.
  • Orden HAC/242/2025, artículos 3 a 13.
  • Ley 22/2009, artículo 46 (regulación autonómica del impuesto).
  • Propuesta de ley en trámite para la devolución a mutualistas, con efectos retroactivos desde 2019.

Reflexión final para juristas

Esta campaña no solo marca un hito en términos de recaudación, sino también en cuanto a retos normativos. La ausencia de deflactación ha convertido la subida salarial en una carga tributaria añadida, generando debate doctrinal sobre la justicia fiscal en tiempos de inflación. Mientras tanto, se abre un nuevo frente con la devolución a mutualistas, que será crucial para reforzar la seguridad jurídica y la equidad intergeneracional.

En definitiva, una campaña con cifras récord, con luces de eficiencia recaudatoria, pero también sombras jurídicas aún por resolver.

🖋️ Marta Arechavaleta
Abogada y asesora jurídica

Publicaciones Similares